lunes, 2 de septiembre de 2013

GRUPOS ÉTNICOS DE MÉXICO




 La presentación como grupos étnicos se debe a que gran parte de los grupos culturales de origen prehispánico se autorreconocen en la actualidad como miembros de algún grupo con el que comparten un origen histórico, estilos de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización y de trabajo, conocimientos, una lengua distinta al español y, a veces, un nombre del grupo



CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS INDÍGENAS

Las lenguas indígenas se clasifican en 12 familias lingüísticas, 42 grupos y 90 lenguas; además, incluye claves que identifican otras lenguas indígenas de México y de América y una para lengua indígena no especificada.

Cada lengua se identifica con una clave compuesta por cuatro dígitos, los dos primeros, de izquierda a derecha, corresponden a la familia, el tercero al grupo y el cuarto a la lengua.




FamiliaGrupoClaveLengua indígena
01 Hokana011Yumano0111Paipai
0112Kiliwa
0113Cucapá
0114Cochimi
0115Kumiai
012Seri0121Seri
013Tequistlateca0131Chontal de Oaxaca
02 Chinanteca020Chinanteco0200Chinanteco
021Ojiteco0211Chinanteco de ojitlán
0212Chinanteco de usila
022de quiotepec0221Chinanteco de quiotepec
0222Chinanteco de yolox
0223Chinanteco de sochiapan
023de palantla0231Chinanteco de palantla
0232Chinanteco de valle nacional
024De lalana0241Chinanteco de lalana
0242Chinanteco de latani
0243Chinanteco de petlapa
03 Otopame031Pameano0311Pame 
032Chichimeca0321Chichimeca jonaz
033OtomanoO0331Otomí
0332Mazahua
034Matlazincano0341Matlatzinca
0342Ocuilteco
04 Oaxaqueña040Zapoteco0400Zapoteco
041Serrano norteño0411Zapoteco de ixtlán
0412Zapoteco vijano
0413Zapoteco del rincón
042De los valles0421Zspoteco villista 
0422Zapoteco del istmo
043Sureño0431Zapoteco de cuixtla
0432Solteco
0433Zapoteco sureño 
044Chatino0441Chatino
0442Papabuco
045Mixteco0450Mixteco
0451Mixteco de la costa
0452Mixteco de la mixteca alta
0453Mixteco de la mixteca baja
0454Mixteco de la zona mazateca
0455Mixteco de puebla
0456Tacuate
046Cuicateco0461Cuicateco
047Trique0471Triqui
048Amuzgo0481Amuzgo
049Mazatecano0491Mazateco
0492Chocho
0493Ixcateco 
0494Popoloca 
05 Huave051Huave0511Huave
06 Tlapaneca061Tlapaneca0611Tlapaneco
07 Totonaca071Totonaca0711Totonaca
0712Tepehua
08 Mixe-Zoque080Popoluca0800Popoluca
081Mixe0811Mixe
0812Popoluca de oluta
082Zoque0821Popoluca de la sierra
0822Popoluca de texistepec
0823Zoque
09 Maya091Del golfo0911Huasteco
092Peninsular0921Lacandón
0922Maya
093Chol-Tzeltalano0931Chol
0932Chontal de Tabasco
0933Tzeltal
0934Tzotzil
0935Tojolabal 
0936Chuj 
094Mameano0941Mame
0942Ixil
0943Aguacateco
095Motocintleco0951Motocintleco
096Jacalteco0961Kanjobal
0962Jacalteco
097Quicheano0971Quiché
0972Cakchiquel
098K’ekchi0981Kekchi
10 Yutoazteca101Pimano1011Pima
1012Pápago
1013Tepehuan
102Tarahumareño1021Tarahumara
1022Mayo
1023Yaqui
1024Ópata
1025Guarijio
103Huicholeño1031Cora
1032Huichol
104Aztecano1041Náhuatl
11 Tarasca111Tarasco1111Purépecha
12 Algonquina121Algonquino1211Kikapú
Claves especiales1311Chontal
5010Otras lenguas indígenas de México
5020Otras lenguas indígenas de América
9999Lengua indígena no especificada


UBICACIÓN DE LOS GRUPOS ÉTNICOS 
Mapa de la localización de los grupos étnicos.





TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LOS GRUPOS ÉTNICOS



HOKANA
No practican una religión institucional o establecida. Tienen una concepción del mundo animista, es decir, que consideran que los elementos de la naturaleza tienen un espíritu. Realizan prácticas y ceremonias de veneración y para pedir que haya buenas condiciones de vida. Los tatuches (que son los ancianos o sabios) y los mayordomos, dirigen estos ritos y se hacen acompañar por los músicos; las mujeres llevan a la fiesta alimentos y bebidas. Entre otras danzas se practica la Danza del Tigre.
 La fiesta principal se estableció por decreto el 6 de mayo y no está dedicada a un santo patrono y se realizan bailes.
Se practica el catolicismo combinado con elementos de las creencias originales indígenas. Las fiestas tradicionales se dedican a los santos patronos de la comunidad. En ellas se hacen bailes llamados Kuri-Kuri que significa dar vueltas y vueltas. Las principales son las de San José, San Antonio y San Francisco.
Para sus ceremonias emplean zumbadores de madera, sonajas de metal, instrumentos hechos con jícaras invertidas sostenidas sobre agua para hacer sonidos al golpear y el omichihuatli, raspador hecho de un palo que se raspa con otro para que suene sobre la vasija invertida.

YUTOAZTECA
Las fiestas se dedican las plantas, animales, dioses y espíritus, que son parte de la naturaleza. Se realizan festividades relacionadas con la época de lluvias, periodos de siembra y de cosecha. Se hacen danzas acompañadas de cantores y músicos. Acostumbran poner ofrendas de maíz rojo, algodón, flechas con plumas y agua.
Se encuentra la tugurada o tuburada en la que los maynates o cantores hacen sus cantos desde el atardecer hasta la madrugada y las mujeres danzan descalzas con una pañoleta en la cabeza. Otra ceremonia muy importante es la cava-pizca en la que se celebra el ciclo agrícola anterior y se pide uno bueno para el año que inicia.
Se hacen diferentes ceremonias en honor a la divinidad. Música y baile con fuertes rasgos de los antiguos indígenas. Practican el catolicismo con elementos de la religión indígena antigua.
Procesiones, danzas de pascola y venado. Música de flauta, tambor, arpa, violín, raspadores y tambor de agua. Predomina la religión católica, últimamente la evangelista y protestante.
Hay en febrero; la del agua, en mayo; y la bendición del elote, en septiembre.
En Veracruz se hace una ceremonia con músicos que tocan el “mitote” cuando se recibe la cosecha. Al finalizar, se ofrece comida, cerveza y aguardiente.
En Morelos se realizan alrededor de 15 danzas diferentes, entre ellas las de las Ramas, Tecuanes, Pastoras, Chinelos, Gañanes, Aztecas, Tenochmes o Apaches, Contradanza, Moros, Tres Potencias, Sayones e Inditas.
Hay una ceremonia en la que hombres y mujeres disputan una olla grande de tesgüino. Todos los asistentes participan en el baile, cuando éste termina los invitados se dispersan y comienza un ritual dentro de la casa del organizador. Según la celebración ofrecen tortillas de maíz, elotes tiernos, calabacitas, papas, o bien, sardina pinta, pescado matalote, conejo, ardilla mora, vaca, sardina azul y venado.
En Veracruz se hace una ceremonia con músicos que tocan el “mitote” cuando se recibe la  cosecha. Al finalizar, se ofrece comida, cerveza y  aguardiente. En Morelos se realizan alrededor de 15 danzas diferentes, entre ellas las de las Ramas, Tecuanes, Pastoras, Chinelos, Gañanes, Aztecas, Tenochmes o Apaches, Contradanza, Moros, Tres Potencias, Sayones e Inditas.

CHINANTECA
Participan en las celebraciones de Semana Santa, Todos los Santos y las festividades del santo patrono de cada uno de los pueblos.

OTOMAPE
En diciembre la danza “de los Pastores”, para celebrar el nacimiento de Cristo.
Se practica la mayordomía que es un compromiso que se adquiere sobre todo con fiestas relacionadas con la religión católica. Realizan con mayor frecuencia las danzas de Pastoras, de Santiagueros y de Concheros. Profesan la religión católica y protestante.

OAXAQUEÑA
Predomina la religión católica. Existen creencias y ceremonias de origen prehispánico.
Sus fiestas están relacionadas con el ciclo agrícola. También celebran la festividad de Todos los Santos, Día de Muertos y el carnaval costeño.

TLAPANECA
Realizan gran cantidad de danzas, entre ellas la de los Chareos, de los Moros, de los Doce Pares de Francia, del Tigre, del Vaquero, de los Apaches o Mecos y del Zopilote.

MIXE-ZOQUE
En el poblado de Tapijulapa, en Tabasco, se celebra uno de los rituales zoques más importantes, llamado: La Danza de la pesca de las Sardínas. Esta fiesta de antecedentes prehispánicos, es una danza de carácter social, mestizo y festivo, celebrada en el desarrollo de la Cuaresma, es una manifestación con motivo de representar esta actividad, a manera de ofrenda, y es llevada a cabo durante en la cueva de "El viejo" que se encuentra en la comunidad de Villa Luz, Tapijulapa. Comienza con las "rayada" de la "cueza" en los arroyos que se encuentran cerca de la cueva (Arroyos de Azufre) allí preparan las maletas de "barbasco" con cal que envuelven en hojas de "Tanay" y las que llevan a la entrada de la cueva colgadas de su hombro, para posteriormente iniciar la danza solicitándole a los dioses una buena pesca, para a continuación, introducirse a la cueva a pescar sardinas.

MAYA
Durante los 365 días del año muchas tradiciones toman lugar en los pueblos mayas en honor a sus santos. Entre las principales, destacan la Fiesta de los Tres Reyes y la Feria de la Primavera y las Tres Cruces, en las que se efectúan peregrinaciones, gremios, rezos, ofrendas, fiestas taurinas y la plantación del “Yax-che” o árbol de la vida. Por supuesto, no puede faltar el sabor de las comidas típicas como el Relleno Negro

El "Pi’ibil waaj” es un delicioso tamal enterrado, además está el rico lechón y la mundialmente conocida cochinita pibil. La basta gastronomía yucateca surge de la mezcla de costumbres y tradiciones durante la colonia, ya que el tamal enterrado ya se elaboraba prehispánicamente y se modifica en su preparación por la influencia española. No podemos dejar de mencionar sus dulces de camote, papaya, mamey, ciricote.









La Identidad y la Alteridad

La identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Este concepto ha cobrado mucha importancia ante la diversidad humana. La identidad también es la conciencia que una personas tiene respecto de sí misma y que lo convierte en alguien distinto a los demás. Cada persona tiene su propia identidad que se ha formado a través de los años. Cada uno nace en una familia con características peculiares, por ejemplo el lugar donde vivimos, la religión, costumbres y tradiciones. En mi caso mi familia siempre ha vivido en el estado de Michoacán, especialmente en Morelia; la religión que se me inculcó desde pequeña fue la católica y en mi familia celebramos las festividades, costumbres y tradiciones comunes, algunas cuantas adicionales que se han heredado de generación en generación. Todo esto que se nos ha inculcado y heredado de nuestros familiares, desde generaciones antiguas forman parte de la identidad de cada uno de nosotros.
Con el paso de los años, cada uno de nosotros va experimentando cambios en su actitud, todo de acuerdo a la edad, se va formando nuestra identidad hasta que al final tenemos la identidad con la que nos identificaremos de por vida.
Nuestra identidad es diversa ya que no es igual en todos los ámbitos en los que nos desarrollamos día con día, por ejemplo yo no me comporto y tampoco me expreso igual en mi casa con mis familiares que como lo hago con mis amigos, mis compañeros y maestros. Así que nuestra identidad depende también de las personas con las que convivamos y los lugares  donde nos encontremos.
Y aquí es donde entra la alteridad, la alteridad es la forma en que nos comunicamos con los demás y también la forma en que nos ven. La palabra Alteridad (del latín alter, el otro) ha sido una de las grandes preocupaciones intelectuales de la filosofía y de las ciencias sociales.  La alteridad es la que a la hora de relacionarnos nos hace darnos cuenta de que las personas son diferentes, que nos son como nosotros. Personas que no tienen la misma lengua que yo, las mismas tradiciones, vestimenta, comida, religión, costumbres y conductas diferentes.

La alteridad nos puede llevar a tener conflictos por las diferencias existentes. Debemos aprender a convivir con los demás sin hacer discriminación, ya que ninguna persona es igual a nosotras, puede que haya afinidades pero jamás habrá alguien exactamente igual. En mi caso siempre he buscado la manera de convivir con los demás y tratar de llevarme bien con ellos a pesar de que no tengamos nada en común,  no discriminarlos por sus características y su identidad propia que nos diferencian a cada uno de nosotros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario